BIBLIOTECA DE LA
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

Imagen de OpenLibrary

Los federales de Rosas en Quilmes : los años difíciles : 1838-1841 / Alfredo Mussio, Héctor Bandera.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : [Edición del Autor], 2012.Descripción: 220 p. : 2 retrs. ; 25 cmISBN:
  • 9789872800901
Tema(s):
Contenidos parciales:
Introducción -- 1. La pampa bonaerense. Población y espacio originario. La ocupación europea -- 2. La provincia de Buenos Aires 1825-1841. La presencia de Juan Manuel de Rosas -- 3. Quilmes. Características geográficas, poblacionales, actividad productiva, creación de instituciones, caminos y medios de transporte -- 4. Quilmes 1580-1835. Contexto histórico e institucional -- 5. Acontecimientos políticos, sociales y económicos ocurridos en la provincia de Buenos Aires entre 1838 y 1841. Su impacto en la sociedad de Quilmes -- 6. La clasificación política y económica de 1841 -- 7. La clasificación de 1841. Análisis de la información política-económica -- 8. Los federales de Quilmes y el dispositivo de conducción política en 1841 -- Notas -- Anexo estadístico -- Anexo documental -- Índice de nombres de personas -- Abreviaturas y bibliografía.
Resumen: En los años más difíciles del gobierno de Juan Manuel de Rosas ocurren los hechos centrales que se narran en este libro. El período comprendido entre 1838 y 1841 contiene la crisis más aguda que va a afectar la continuidad de su gobierno y es su resolución favorable lo que le permitirá perpetuarse en el poder hasta 1852. Es una crisis de carácter político y estratégico, que no sólo perturba la persistencia del proyecto rosista sino que implica la irreversible independencia de la Confederación Argentina. A la propia lucha interna entre unitarios y federales, se agrega la presencia prepotente del imperio francés, que comprometido con la facción unitaria, intenta el control político y económico de la nación y la obtención de su vasallaje definitivo. La elección de Quilmes como parte del escenario donde esta crisis se manifiesta no es arbitraria. La diversidad de testimonios que sobre este período aportan los autores ha posibilidad reconstruir detalladamente los conflictos que la sociedad quilmeña debió enfrentar, consecuencia de esa misma crisis. Juan Manuel de Rosas será su principal protagonista, su presencia la encontramos en torno a cada suceso, los pobladores de Quilmes también van a conjeturar su mirada. Esta vasta documentación, en su mayor parte inédita y en gran medida desconocida, nos permite ver cñomo se va a exteriorizar en la comunidad local la lucha entre unitarios y federales. El poder territorial de Rosas se había consolidado, sobre todo en la campaña bonaerense, mediante la articulación y despliegue de un dispositivo político sustentado en los cuerpos judiciales locales. El juez de paz, los alcaldes y sus tenientes van a ser los encargados de concertar la vida social y política por muchos años. Estos organismos preanuncian la organización de los partidos políticos de la modernidad. [Descripción del editor]
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografías Monografías Biblioteca Central, Academia Nacional de la Historia, Argentina C 25-13-19 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 47368

Bibliografía: p. 217-220.

Introducción -- 1. La pampa bonaerense. Población y espacio originario. La ocupación europea -- 2. La provincia de Buenos Aires 1825-1841. La presencia de Juan Manuel de Rosas -- 3. Quilmes. Características geográficas, poblacionales, actividad productiva, creación de instituciones, caminos y medios de transporte -- 4. Quilmes 1580-1835. Contexto histórico e institucional -- 5. Acontecimientos políticos, sociales y económicos ocurridos en la provincia de Buenos Aires entre 1838 y 1841. Su impacto en la sociedad de Quilmes -- 6. La clasificación política y económica de 1841 -- 7. La clasificación de 1841. Análisis de la información política-económica -- 8. Los federales de Quilmes y el dispositivo de conducción política en 1841 -- Notas -- Anexo estadístico -- Anexo documental -- Índice de nombres de personas -- Abreviaturas y bibliografía.

En los años más difíciles del gobierno de Juan Manuel de Rosas ocurren los hechos centrales que se narran en este libro. El período comprendido entre 1838 y 1841 contiene la crisis más aguda que va a afectar la continuidad de su gobierno y es su resolución favorable lo que le permitirá perpetuarse en el poder hasta 1852. Es una crisis de carácter político y estratégico, que no sólo perturba la persistencia del proyecto rosista sino que implica la irreversible independencia de la Confederación Argentina. A la propia lucha interna entre unitarios y federales, se agrega la presencia prepotente del imperio francés, que comprometido con la facción unitaria, intenta el control político y económico de la nación y la obtención de su vasallaje definitivo. La elección de Quilmes como parte del escenario donde esta crisis se manifiesta no es arbitraria. La diversidad de testimonios que sobre este período aportan los autores ha posibilidad reconstruir detalladamente los conflictos que la sociedad quilmeña debió enfrentar, consecuencia de esa misma crisis. Juan Manuel de Rosas será su principal protagonista, su presencia la encontramos en torno a cada suceso, los pobladores de Quilmes también van a conjeturar su mirada. Esta vasta documentación, en su mayor parte inédita y en gran medida desconocida, nos permite ver cñomo se va a exteriorizar en la comunidad local la lucha entre unitarios y federales. El poder territorial de Rosas se había consolidado, sobre todo en la campaña bonaerense, mediante la articulación y despliegue de un dispositivo político sustentado en los cuerpos judiciales locales. El juez de paz, los alcaldes y sus tenientes van a ser los encargados de concertar la vida social y política por muchos años. Estos organismos preanuncian la organización de los partidos políticos de la modernidad. [Descripción del editor]

Con tecnología Koha